LAS 5 R
Para un estilo de vida Zero Waste
«Pero yo ya reciclo«
¿Cuántas veces habremos oído eso, o incluso nos lo hemos dicho a nosotros mismos? Cientos. Pero por desgracia, la que se conoce como la opción “ecofriendly”, no lo es tanto.
Reciclar requiere un gasto de recursos (transporte, agua y químicos), es un proceso caro y lo que es peor, no todos los materiales pueden ser reciclados, o los que sí lo son, no pueden ser reciclados infinitas veces.
1 americano genera 2 kilos de residuos por día. De los cuales:
1,32 kilos van a la basura de restos
y solo 0,68 kilos van al reciclaje / compost
Y todo residuo que no puede ser reciclado puede acabar en un vertedero, o lo que es peor, en el océano.

Por todo esto el objetivo zero waste es el intentar generar el mínimo residuo posible, porque
El mejor residuo es el que no se genera.
Las 5 R de Bea Johnson
Para establecer el camino a seguir me guío por Bea Johnson, la escritora del libro Residuo Cero en Casa, con quien aprendí que las 3R de Reducir, Reutilizar y Reciclar, no son suficientes. Ella incorpora además otras dos: Rechazar y Reincorporar (a la tierra, compostar – “Rot” en inglés).
Bea en este vídeo y a lo largo de su libro nos cuenta la importancia de aspirar a reciclar menos, porque el objetivo es reducir nuestros residuos gracias a las 5 R:
- Rechazar (lo que no necesitas)
- Reducir (lo que necesitas)
- Reutilizar (lo que ya no consumes)
- Reciclar (lo que no puedes rechazar, reducir o reutilizar)
- Reincorporar (compostando el resto)
1 – RECHAZA
Este es el primer paso: rechazar todo lo que no necesites, y es uno de los pasos más complicados.
No se trata solo de no comprar lo que no necesites, se trata de rechazar incluso las cosas que son gratis: champús de los hoteles, muestras gratis, bolsas de publicidad en congresos o carreras, panfletos en la calle,…
Aceptar este tipo de productos significa que toleramos el impacto ambiental que se necesita tanto para fabricarlos, como para después (en el mejor de los casos) reciclarlos.
- Rechaza plásticos desechables: como bolsas de plástico, botellas, vasos, tapas, pajitas y platos de un solo uso.
- Rechaza obsequios: artículos de aseo personal, recuerdos de fiestas, muestras de comida, mochilas de conferencias/entregas de premios/eventos/festivales.
- Rechaza correo basura: no es suficiente simplemente trasladarlo a la papelera de reciclaje. Lo ideal es tener tolerancia cero con publicidad impresa que no necesitas. Igualmente rechaza que te envíen propaganda electoral, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Formulario de solicitud de exclusión en las copias del censo electoral.
- Rechazar prácticas no sostenibles: como tickets de pago impresos, productos sobreenvasados, o tarjetas de negocios (puedes en su caso hacerle una foto).
*¿Se te ocurre alguna otra? Escríbela en comentarios, será un placer seguir completando esta lista.

2 – REDUCE
Reduce lo que necesites y que no puedas rechazar.
Antes de comprar algo puedes preguntarte:
- ¿Lo necesito? ¿O creo que lo necesito gracias al marketing y la publicidad?
- ¿Tengo algo que ya sea mío que pueda ocupar su lugar?. Por ejemplo los utensilios de bambú, si ya tienes cepillos de dientes o cubiertos no necesitas cambiarlos por otros de bambú, pero sí tenlos en cuenta cuando los de plástico tengan que ser reemplazados.
- ¿Puedo encontrar este artículo de segunda mano? En la R de reducción lo nuevo es el último paso.
- ¿Me gustará dentro de 5 años?
- ¿Cómo ha sido fabricado?
Aparte de reducir lo que vas a consumir a partir de ahora, también es posible reducir todo lo que ya tienes. Y todo de lo que vayas a deshacerte puedes donarlo o venderlo en Vinted, Wallapop, Ebay o en cualquier establecimiento o página de segunda mano.
También se pueden reducir los residuos en la compra:
- Comprando a granel
- Optando por envases retornables
- Evitando los productos sobreenvasados
- Reduciendo el uso de bolsas de plástico

3 – REUTILIZA
Reutilizar lo que ya se tiene es la clave desde donde yo empiezo mi guerra: sustituir productos de único uso por productos reutilizables.
Ejemplos de reutilización:
- Convertir ropa vieja en trapos de cocina o guardarla para disfraces
- Reparar los utensilios que se estropeen
- Usar bolsas de tela para la compra en vez de bolsas de plástico de un solo uso. Por ejemplo estas para toda la compra y estas para la fruta.
- Usar botellas de agua reutilizables
- Usar pilas recargables
- Usar cajas de zapatos para guardar objetos
- Llevar contigo cubiertos reutilizables
4 – RECICLA
En USA solo el 34% de la basura es reciclada y compostada y solo el 9% del plástico es reciclabe.
Al reciclaje por su complejidad e importancia estoy trabajando en un post que podrás leer próximamente en la web. Subscríbete aquí para no perdértelo.
Esta opción está en uno de los últimos puestos y no en los primeros, por estos tres motivos:
– Dependiendo del tipo de residuo…
- El vidrio y el aluminio sí pueden ser reciclados infinitas veces
- El papel puede ser reciclado 5 veces y después compostado (esto para los que no están plastificados o no contienen tintas tóxicas)
- No todos los plásticos pueden ser reciclados y a diferencia del papel el problema del plástico viene una vez el residuo ya no es reciclable.
-
Todos esos residuos no reciclables acaban en la mayoría de ocasiones en vertederos o en descargas al mar.
– Dependiendo del país o localidad donde se genere el residuo…
Tampoco se puede asumir que algo que lleve el logo de reciclable vaya a ser reciclado en tu localidad.
Por ejemplo el caso en España con los tetrabriks. Los envases tetrabrik se forman de una capa de cartón, una de aluminio y otra de plástico. Actualmente la única planta que reciclaba este tipo de envases en España, cerró. Por lo que de todos los tetrabriks que enviamos a reciclar solo se recicla el cartón, por lo que el plástico y el aluminio va posiblemente a acabar en vertederos.
Puedes consultar la web de tu ayuntamiento para asegurarte con cada residuo qué tratamiento se le aplica.
– Dependiendo de la economía de quien gestione el residuo…
En muchos lugares es más caro y complejo gestionar el reciclaje que directamente enviar todo residuo a los vertederos o al mar.
Algunos pasos para hacer frente a esto es tomar medidas tan drásticas como esta:
Por ello es importante mejorar la conciencia de reciclaje y entender que aunque el reciclaje no es la solución, sí es un paso indispensable y debemos hacerlo lo mejor posible.
Si te interesa este tema puedes suscribirte para no perderte el siguiente post: Guía del reciclaje.

5 – REINCORPORA a la tierra
El compostaje es el proceso mediante el cual se convierte materia orgánica en abono natural, por lo que compostar significa lo siguiente:
- Convertir ese residuo en un recurso, eliminando así la necesidad de usar fertilizantes químicos
- Evitar que ese recurso termine en un vertedero, donde sin los microorganismos apropiados y sin oxígeno, producirá metano (incluso peor que el CO2).
Y esta parte es la que más me obsesiona ahora mismo, porque:
En España la materia orgánica supone el 37% en peso del total de residuos urbanos, es con diferencia el residuo que más generamos.
Veo que gran parte de mi papelera “restos”, en vez de ser aprovechados como recursos, los embolso (gastando plástico) desperdiciando su valor para ser incinerados o vertidos en un vertedero, lanzando gases contaminantes a la atmósfera.
En España la gestión de los residuos de materia orgánica está llegando poco a poco a algún municipio. Aún así veo que es el inminente siguiente paso, que las administraciones empezará a tratar de forma independiente los residuos de materia orgánica o que nosotros empezaremos a compostar.
Todavía no tengo conclusión sobre esto, porque en mi municipio no se hace gestión de residuos orgánicos, pero de momento las posibilidades a investigar son las siguientes:
- Compostar tus propios residuos orgánicos en las composteras tradicionales
- Ver si en tu ayuntamiento hay composteras comunitarias
- Explorar nuevas opciones de compostaje (composteras Bokashi u otras)
Bea coloca la R de Reincorporar en último puesto, pero para mí estaría al mismo nivel de importancia que el reciclaje.
¿Qué te ha parecido el artículo? Déjamelo saber en comentarios 🙂
**Fuentes: libro Residuo Cero en Casa by Bea Jonhson y curso de Introducción a la gestión sostenible de residuos by Javier Clemente
0 comentarios